sábado, 24 de mayo de 2014

ARTES



                                  






 ARTE VIRREINAL EN EL PERU, BOLIVIA Y MEXICO
ARTE VIRREINAL
ANTIGUOS MAESTROS MOVOHISPANOS Y MEXICANOS

Durante el virreinato artistas y artesanos se agruparon de acuerdo a gremios, de pintores, talladores, plateros, herreros, tejedores, carpinteros, y bordadores. La muestra inicia con el monumental lienzo dedicado a la virgen de loreto.

Únicos por su técnica y delicados en su conservación, mosaicos de plumas multicolores y enconchados del esmero de uno de los más reconocidos artífices, Juan González.

Escultura en madera y marfil: estofados novohispanos y guatemaltecos de espléndida factura; y en hueso, trabajos hispano-filipinos e indo-portugueses.
Anónimo hispano-filipino
Crucifijo
Mediados del siglo XVIII
Talla en marfil policromado


PINTURA MEXICANA DE LOS SIGLOS XVIII y XIX

El retrato mexicano tuvo versiones académicas, de escuelas regionales, y de factura popular: Pelegrín Clavé, Juan Cordero, Felipe Santiago Gutiérrez, José Agustín Arrieta. De Hermenegildo Bustos, uno de los pintores más valorados por la historiografía del arte mexicano, tenemos un magistral óleo de gesto inquietante y atributos únicos; Matías Aranda
Hermenegildo Bustos
Matías Aranda
1892
Óleo sobre lámina
51 x 36 cT


Buena parte de la pintura de paisaje durante la primera mitad del XIX mexicano es fruto de la vocación y ansia de aventura de artistas viajeros como Egerton, Chapman, Waldeck, barón Gros y Rugendas; ellos inspiraron una de las escuelas de pintura nacionales más famosas con Eugenio Landesio en la cátedra de paisaje de la Academia de San Carlos y su célebre discípulo, José María Velasco





José María Velasco
Ahuehuetes de Chapultepec
1875
Óleo sobre lien.


ARTE VIRREINAL DEL PERU

En el arte virreinal del Perú y en la famosa Escuela de Pintura Cusqueña la cantidad de obra  anónima es muy alta.  Pienso  que  tan solo se debe a  dos Factores: el primero de ellos es que muchos de los artistas trabajaron por series, éstas eran realizadas por contrato y por temas como: la vida de Cristo, de la Virgen, de los santos y otros temas sacros; por costumbre de la época, siglos XVII y XVIII, la firma del artista figuraba, solamente, en la última obra realizada. La segunda razón, que es donde baso mi hipótesis, es que a la pérdida de una pintura o varias del grupo seriado, las cuales no llevan firma, éstas pasan, automáticamente, a ser una obra anónima.

ALGUNOS ARTISTAS
Presentaré algunos artistas que trabajaron en este sistema: D.Quispe Tito, Basilio Pacheco, Basilio Santa Cruz Pumaccallao, Marcos Zapata, Marcos Sapáca.
El caso más evidente es el de la serie del Horóscopo de Don Diego Quispe Tito (1611- 1685), por documentos se sabe que en 1953 se catalogaron y registraron, en la Catedral de Cusco, doce cuadros de esta serie. En 1956 habían once y en 1989 solo las nueve que se pueden ver; por lo tanto, Tauro, Géminis y Virgo, de la mano de Quispe Tito, pasaron a ser obras anónimas al no llevar firma.

ENTRE OTRAS
Un gran aporte de la Escuela Cusqueña fue el uso del brocateado (imitar tela de brocado) y del estofado (pintar sobre oro bruñido) en la indumentaria de los personajes; sobre todo en los Arcángeles donde en algunas de ellos lucen magníficos.
Así, marcando un estilo propio los pintores retornaban a sus ancestros, recreando la época donde el Sapan Inga usaba este metal en su vestimenta por considerarse y ser considerado un dios vivo.



D. Diego Quispe Tito- Inga  (1611-1685) 
Este es el  libro de grabados  base de las pinturas que  faltan en la Catedral
 del Cusco, los mismos que completaban la serie
 del Horóscopo. Al ser Piscis el último del Zodiaco es ahí donde figura la firma.    

   Portada de los Emblemata Evangelica. Serie de doce grabados: Hans Bol diseñador, Adriaen Collaert, grabador.


Con el entierro de San Agustín, Basilio Pacheco cierra la serie y  lleva su firma.
El orante arrodillado, en primer plano, es el autorretrato del artista.
Estas obras  se pueden ver en el convento agustino de Lima. Según propias informaciones de la Orden de San Agustín actualmente (año 2012) la serie  es de 38 óleos, por lo tanto los dos faltantes pasan a ser anónimos.

ESTE VIDEO REPRESENTA ALGUNAS DE LAS OBRAS MAS RECONOCIDAS



CONCLUSIONES :
El arte virreinal tuvo mucho reconocimiento en paises como mexico, peru, y bolivia, y todo desde el siglo XVI hasta el siglo XIII.
En que se inspiro este arte...
Basicamente este arte se inspira en ilustraciones representativas de¨santos y diversos personajes como tambien estructuras como el comvento de san francisci entre otros ¨; en diferentes gremios tales como:
 pintores, talladores, plateros, herreros, tejedores, carpinteros, y bordadores. La muestra inicia con el monumental lienzo dedicado a la virgen de loreto.
Estas obras se pueden observar el diferentes museos o en algunas iglesis de diferentes partes de AMERICA.
OBRAS MEMORABLES DE ESTE ARTE PERUANA

Otra  serie con el mismo tema la envió a Santiago de Chile y se puede ver en la Iglesia de San Francisco de esa ciudad.
El nacimiento de San Francisco

 Iglesia de San Francisco en Santiago de Chile, ca. 1670

BASILIO SANTACRUZ PUMACCALLAO, SIGLO XVII

Pintor cusqueño,  Artnet lo registra entre  1635-1710.

  1. Floreció entre 1660 y 1700, lo mejor de su obra se encuentra en la Catedral  del Cusco.
  2. En 1667 pintó para el Convento de San Francisco del Cusco cuatro lienzos murales acerca de la vida del Santo, en el lienzo de la Muerte de San Francisco se ve la firma, D. Basilio Ð Sta.Cruz F. (fecit).


BASILIO PACHECO,   SIGLO XVIII
Pintor mestizo natural del Cusco, activo entre 1738 y 1752.

 Se contrató para pintar una serie de cuarenta cuadros de la vida de San Agustín, la realizó entre en los años 1744-1746. Inicialmente estos  adornaban el claustro principal de la iglesia de San Agustín del Cusco, pasaron a la sede de Lima después del año 1835. 

La muerte de San Agustín. 
Esta pintura forma parte de la serie  y  no lleva firma.
MARCOS ZAPATA, SIGLO XVIII
Pintor cusqueño de alcurnia, activo desde 1748.  Está considerado como uno de los más destacados del siglo XVIII.

En el año 1755 se comprometió a pintar cincuenta o más  lienzos de Las Letanías Lauretanas de Nuestra Señora para colocarse en los medios arcos de la Catedral del Cusco, tanto de las naves laterales como en la sacristía.

Zapata tomó como referencia para estas pinturas el libro de grabados  titulado: Elogia Mariana.

Mis investigaciones han sido infructuosas para poder informarles si la serie está completa y en cual de las pinturas  aparece su firma.

La famosa Última Cena de Zapata se encuentra en este libro de grabados, después de esa imagen hay dos grabados más.      
sacado de diferentes sitios web
con derechos de autor reservados